Rompe mitos en torno al Tratado sobre la Carta de la Energía

Una guía para ciudadanos, activistas, periodistas y responsables políticos preocupados
El Tratado sobre la Carta de la Energía, un acuerdo de inversión para el sector energético, ha sido recientemente el centro de atención. Ningún otro tratado ha sido utilizado con tanta frecuencia por los inversores para demandar a los estados por compensación en los tribunales de arbitraje. Protege todas las inversiones en el sector energético, incluidas las minas de carbón, los yacimientos petrolíferos y los gasoductos. Cualquier acción estatal que perjudique los beneficios de una empresa de estas inversiones puede impugnarse fuera de los tribunales existentes, en tribunales internacionales compuestos por tres abogados privados. Los gobiernos pueden verse obligados a pagar enormes sumas en compensación si pierden un caso de TCE.
La compañía de petróleo y gas Rockhopper, por ejemplo, está demandando a Italia por la prohibición de nuevas perforaciones petroleras en alta mar. La compañía de carbón Uniper/Fortum amenaza con demandar a los Países Bajos por su eliminación gradual del carbón. Como consecuencia de las amenazas del Tratado sobre la Carta de la Energía a una acción por el clima ambiciosa, la Comisión Europea lo ha calificado de «anticuado» y «ya no sostenible». Parlamentarios de toda Europa han pedido a los estados miembros de la UE que se retiren conjuntamente del TCE si continúa protegiendo las fuentes de energía sucia. A raíz de sus primeras demandas por TCE, Italia ya ha abandonado el acuerdo.
A la luz de la creciente controversia, esta guía tiene como objetivo ayudar a activistas, ciudadanos preocupados, periodistas y responsables políticos a enfrentar la propaganda pro-ECT. Identifica a los defensores del TCE y sus argumentos, y ofrece contrapruebas profundamente investigadas.